Después de Una perfecta equivocación, Andrea Smith vuelve con la segunda parte de su exitosa novela en Wattpad. Olivia James tendrá que pasar el verano en Italia, pero no será tan divertido como parece, ya que se alojará en la casa de Jax DeLuca, su antiguo amor que le partió el corazón.
Olivia vuelve al pueblo costero donde vive la familia DeLuca y se encuentra con Jax, su exnovio, y con Angelo, su primo, un chico irresistible que la llama principessa...
Olivia decide vivir el verano al máximo y dejar atrás lo que pasó. ¡Es hora de volver a sentir el amor!
Pero... ¿y si el amor de su vida sigue siendo Jax?
¿Y si este es el verano de su gran reconciliación?
Tras el Apocalipsis Z, un grupo de supervivientes se embarca en una peligrosa travesía oceánica que acaba en desastre cuando una tormenta feroz hunde su barco.
Un grupo de enigmáticos estadounidenses los salva in extremis y los lleva a una ciudad costera del Golfo de México, donde todo parece normal.
Pero bajo esa fachada idílica se ocultan horrores y un reto que amenaza su supervivencia.
Este texto describe el proceso de adaptación de una persona que vive un cambio drástico en sus condiciones, bajo la mirada atenta de la opinión pública y descubre, tras más de treinta años relacionado con los grupos de influencia, el otro lado de la verdad del Estado.
Este libro es una exposición personal de aquel tiempo, una evaluación detallada de unos hechos a los que ilumina, al mismo tiempo que investiga las razones y las estrategias que se desplegaron en la oscuridad, muchos de ellos concretos.
También profundiza en el recorrido que una persona experimenta cuando asume un cambio drástico de su contexto, lo hace ante una fuerte demanda pública y descubre, tras más de treinta años integrado en los círculos de poder, el otro lado del Estado.
Por sus páginas pasan figuras relevantes de aquellos años —Luis de Guindos, Francisco González, Esperanza Aguirre, Mariano Rajoy— y nos sitúa en el núcleo de lo que fue uno de los mayores terremotos políticos de la historia reciente de España.
En el Siglo XV, el Vaticano encargó a Colón una expedición secreta para la conquista religiosa que incluía un transporte secreto con rumbo hacia el Oeste, utilizando archivos secretos.
En el siglo XXI, en la Bahía de Baracoa, en Cuba, donde Colón clavó la Cruz de la Parra, se están descubriendo huellas de una misión secreta que ha interrumpido la tranquilidad del lugar.
Las aguas de la bahía vuelven a ser peligrosas y codiciadas, como lo fueron durante siglos cuando los corsarios, bucaneros y barcos de las marinas reales causaban estragos en las rutas comerciales.
Actualmente, los peligros vienen en forma de espías, órdenes milenarias, mercenarios, traficantes y cazadores de reliquias, todos dispuestos a todo para conseguir la carga secreta.
El comisario Keeric y el oficial Machado están siguiendo de cerca sus pasos, persiguiéndolos en la estela del explorador más famoso de la historia. Sin embargo, no se les concede un momento de respiro.
El criterio es un ensayo escrito por su autor con el objetivo de proporcionar un sistema diferente para dirigir las facultades del espíritu humano.
El criterio es, según su propio autor, «un ensayo para dirigir las facultades del espíritu humano por un sistema diferente de los seguidos hasta ahora».
Se trata, pues, de un método original y, en sus líneas esenciales, indispensable para aprender a pensar bien, o sea, para ejercitar la actividad intelectual, que conviene en orden a conocer la verdad o a dirigir el entendimiento por el camino que conduce a ella.
Este libro es una historia cultural de los toros en el siglo XX en España, escrito por el autor del éxito "Joselito El Gallo, rey de los toreros".
Una historia cultural de los toros en el siglo XX como puro reflejo de la historia de España, por el autor del exitoso "Joselito El Gallo, rey de los toreros". Una nueva forma de contar la historia de la tauromaquia como historia cultural.
Con juego de fotos "clave" y aspectos desconocidos, resulta una aproximación totalmente original a un hecho cultural fundamental en la historia de España.
Como en su longseller, la biografía Joselito El Gallo, rey de los toreros", Aguado demuestra que se puede contar la historia de los toros de otro modo.
Matar al rey captura, con una capacidad narrativa desbordante, el espíritu del siglo más sangriento y despiadado de la historia de España.
EL PODER ESTÁ EN LA SANGRE.
«Juego de Tronos no es nada comparado con las intrigas y la violencia de la Castilla del siglo XIV.»
José Luis Corral
1312. Ríos de sangre corren por el reino de Castilla y León tras la muerte de Fernando IV, cuando su hijo y heredero, Alfonso XI, tiene apenas un año. Mientras nobles y miembros de la corte libran una terrible lucha por hacerse con el trono, solo María de Molina y Constanza de Portugal, abuela y madre de Alfonso, lo protegerán y urdirán una compleja trama de intrigas y alianzas para conservar la corona que todos ambicionan.
Esta novela da comienzo a una bilogía en la que el reputado medievalista y escritor José Luis Corral aborda los reinados de Alfonso XI el Justiciero, y el de su hijo Pedro I de Castilla el Cruel. Amores prohibidos, pactos envenenados, sed de justicia y hombres despiadados dan vida a esta narración fascinante.
¿Fue la posguerra peor que la Guerra Civil? El Templao mencionó que poseía muy vista a la desaparición. No imaginaba lo que le hacía falta por ver.
Maldiciones, secretos, sitios hechizados y leyendas ocultas de nuestro estado.
Un paseo por los misterios más oscuros y mejor almacenados de la geografía española.
Las historias de fantasmas y misterio existen desde el principio de los tiempos: algunas parecen muy lejanas pero otras están mucho más cerca de lo que parece... En este libro encontrarás los lugares con las leyendas más terroríficas de la geografía española.
Una última advertencia: una vez descubras los misterios que esconden estos lugares, no volverás a dormir en paz.
Fortunata y Jacinta es una novela del escritor español Benito Pérez Galdós publicada en 4 volúmenes entre enero y junio de 1887, dentro del período de las Novelas españolas contemporáneas.
La novela Fortunata y Jacinta está considerada la narración más importante en lengua española después del Quijote.
Ninguna obra española de los siglos XIX y XX refleja mejor que ésta el momento en que la clase media, la burguesía, tomaba parte fundamental de la vida social y asumía el control político de la nación, al tiempo que Madrid, protagonista indiscutible de la obra, adquiría el perfil de una urbe moderna.
Benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 1843 - Madrid, 1920) recoge en su obra cumbre el palpitar de una época, sus movimientos anímicos, tejiendo una visión de la conciencia humana proveniente de las ideas psicológicas dominantes en el siglo XIX.
Fortunata y Jacinta debe ser entendida como un magnífico panorama de costumbres de a España decimonónica en el que la complejidad interior del individuo -su alma- se entremezcla con la descripción detallada -no exenta de crítica- de una sociedad en constante progreso.